
Dexmedetomidina: Resultados transformadores de la amigdalectomía pediátrica
TOPLINE:
La administración de dexmedetomidina se asoció con una reducción de los requerimientos perioperatorios de opioides en la amigdalectomía pediátrica, junto con menores probabilidades de aparición de delirio y náuseas y vómitos postoperatorios.
METODOLOGÍA:
Los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de 16 ensayos controlados aleatorios en los que participaron 1634 pacientes pediátricos (rango de edad medio, 4-8,5 años) sometidos a amigdalectomía con o sin adenoidectomía bajo anestesia general.
La dexmedetomidina se administró por vía intravenosa durante el procedimiento en dosis que oscilaron entre 0,1 y 4,0 μg/kg junto con opioides en comparación con los opioides solos.
El resultado primario fueron los requerimientos perioperatorios de opioides, medidos en equivalentes de morfina oral.
Los resultados secundarios incluyeron incidencias de eventos adversos respiratorios perioperatorios (incluida la tos grave o sostenida), delirio de emergencia (determinado mediante la Escala de Delirio de Emergencia de Anestesia Pediátrica) y náuseas y vómitos posoperatorios.
LLEVAR:
La administración de dexmedetomidina se asoció con una reducción de los requerimientos perioperatorios de opioides (diferencia de medias, -0,25 mg/kg; IC del 95%, -0,36 a -0,13), según se analizó a partir de siete estudios.
La probabilidad de aparición de delirio fue menor con el uso de dexmedetomidina (cociente de riesgos [RR], 0,24; IC 95%, 0,08-0,71), según se analizó a partir de tres ensayos.
Por cada aumento de 0,5 μg/kg en la dosis de dexmedetomidina, el RR para el delirio de emergencia disminuyó en aproximadamente un 87%.
La administración de dexmedetomidina se asoció con una menor probabilidad de náuseas y vómitos posoperatorios o vómitos posoperatorios (RR, 0,48; IC 95%, 0,35-0,66; 12 ensayos).
EN LA PRÁCTICA:
"La dexmedetomidina puede mejorar el curso perioperatorio de los niños que se someten a una amigdalectomía, ya que la evidencia de certeza moderada indica que disminuye los requisitos perioperatorios de opioides, y la evidencia de certeza moderada sugiere que reduce la tasa de delirio de emergencia, con efectos dependientes de la dosis, en comparación con el control", informaron los investigadores del estudio.
FUENTE:
El estudio fue dirigido por la doctora Julia M. Olsen, del Departamento de Anestesia y Medicina del Dolor del Hospital para Niños Enfermos en Toronto, Ontario, Canadá. Se publicó en línea el 11 de julio de 2025 en el Canadian Journal of Anesthesia.
LIMITACIONES:
No fue posible evaluar el sesgo de publicación debido a un número limitado de ensayos. La certeza de la evidencia se vio afectada por la heterogeneidad significativa en el resultado primario. No fue posible realizar el análisis de subgrupos debido a la falta de datos, y el tamaño pequeño de la muestra y las tasas de eventos nulas para algunos resultados en muchos ensayos dificultaron los análisis de mediación.
DIVULGACIONES:
Este estudio no recibió ningún tipo de financiación específica. No se declararon conflictos de interés.
La administración de dexmedetomidina se asoció con una reducción de los requerimientos perioperatorios de opioides en la amigdalectomía pediátrica, junto con menores probabilidades de aparición de delirio y náuseas y vómitos postoperatorios.
METODOLOGÍA:
Los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de 16 ensayos controlados aleatorios en los que participaron 1634 pacientes pediátricos (rango de edad medio, 4-8,5 años) sometidos a amigdalectomía con o sin adenoidectomía bajo anestesia general.
La dexmedetomidina se administró por vía intravenosa durante el procedimiento en dosis que oscilaron entre 0,1 y 4,0 μg/kg junto con opioides en comparación con los opioides solos.
El resultado primario fueron los requerimientos perioperatorios de opioides, medidos en equivalentes de morfina oral.
Los resultados secundarios incluyeron incidencias de eventos adversos respiratorios perioperatorios (incluida la tos grave o sostenida), delirio de emergencia (determinado mediante la Escala de Delirio de Emergencia de Anestesia Pediátrica) y náuseas y vómitos posoperatorios.
LLEVAR:
La administración de dexmedetomidina se asoció con una reducción de los requerimientos perioperatorios de opioides (diferencia de medias, -0,25 mg/kg; IC del 95%, -0,36 a -0,13), según se analizó a partir de siete estudios.
La probabilidad de aparición de delirio fue menor con el uso de dexmedetomidina (cociente de riesgos [RR], 0,24; IC 95%, 0,08-0,71), según se analizó a partir de tres ensayos.
Por cada aumento de 0,5 μg/kg en la dosis de dexmedetomidina, el RR para el delirio de emergencia disminuyó en aproximadamente un 87%.
La administración de dexmedetomidina se asoció con una menor probabilidad de náuseas y vómitos posoperatorios o vómitos posoperatorios (RR, 0,48; IC 95%, 0,35-0,66; 12 ensayos).
EN LA PRÁCTICA:
"La dexmedetomidina puede mejorar el curso perioperatorio de los niños que se someten a una amigdalectomía, ya que la evidencia de certeza moderada indica que disminuye los requisitos perioperatorios de opioides, y la evidencia de certeza moderada sugiere que reduce la tasa de delirio de emergencia, con efectos dependientes de la dosis, en comparación con el control", informaron los investigadores del estudio.
FUENTE:
El estudio fue dirigido por la doctora Julia M. Olsen, del Departamento de Anestesia y Medicina del Dolor del Hospital para Niños Enfermos en Toronto, Ontario, Canadá. Se publicó en línea el 11 de julio de 2025 en el Canadian Journal of Anesthesia.
LIMITACIONES:
No fue posible evaluar el sesgo de publicación debido a un número limitado de ensayos. La certeza de la evidencia se vio afectada por la heterogeneidad significativa en el resultado primario. No fue posible realizar el análisis de subgrupos debido a la falta de datos, y el tamaño pequeño de la muestra y las tasas de eventos nulas para algunos resultados en muchos ensayos dificultaron los análisis de mediación.
DIVULGACIONES:
Este estudio no recibió ningún tipo de financiación específica. No se declararon conflictos de interés.